Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Este proyecto se fundamenta en la producción sostenible mediante prácticas agronómicas que privilegien la producción agroecológica; como alternativas al uso de glifosato. Para ello se realizó la evaluación y validación de experiencias en prácticas agronómicas para el manejo de arvenses, como alternativas al uso de herbicidas a base de glifosato en frutales y cultivos básicos.
Se establecieron parcelas en campo en las distintas localidades seleccionadas como faros agroecológicos, con la finalidad de dar seguimiento agronómico y la obtención de datos que permitan identificar las mejores prácticas para cada región, que sean técnica y económicamente viables para los productores, se mejore la salud y fertilidad del suelo y el cuidado del ambiente. También se realizó la difusión del conocimiento entre productores/as e investigadores/as, así como cursos y talleres enfocados al manejo agroecológico de arvenses, y planes de manejo agroecológico para frutales y cultivos básicos.

NARANJA


FARO AGROECOLÓGICO DE NARANJA
La evaluación agromática y diagnóstico se realizó en uno de los predios de naranja valencia del municipio de Ciudad Fernández en el estado de San Luis Potosí, la cual se identificó como “Parcela Tepetate”. Se realizaron actividades de muestreo y recolección de arvenses en parcela de naranja para su análisis con la técnica Raman para determinar trazas de glifosato en las hojas y la caracterización de los espectros Raman de las muestras colectadas como protocolo de certificación orgánica. Además, a través de los vuelos con el dron se realizó análisis del vigor vegetativo (NDVI) en 4 periodos distintos para evaluar cada una de las alternativas agroecológicas establecidas.

Slide 1
Espectroscopia Raman para detección de agrotóxicos en malezas, Ciudad Fernández.
Slide 2
Monitoreo espectral de alternativas agroecológicas con dron Mavic en naranja
Slide 3
Demostración de resultados en campo de faro agroecológico de naranja
Slide 4
Recorrido de campo en faro agroecológico de naranja
Slide 5
Productores de cítricos. Zona Media, SLP.

MÁIZ


FAROS AGROECOLÓGICOS DE MAÍZ
La evaluación agromática y diagnóstico se realizó en parcelas experimentales y demostrativas, durante el ciclo agrícola P-V 2022 y 2023, se realizaron actividades de monitoreo espectral con dron, diagnóstico RAMAN y seguimiento para identificar las mejores prácticas agroecológicas para la producción de maíz de riego y temporal en mucipios de Texcoco, Estado de México y Rioverde, San Luis Potosí.

En Texcoco se evaluaron diversos implementos mecánicos para el manejo de arvenses:
T1. Testigo (Sin deshierbe).
T2. Motoazada de 6.5 HP.
T3. Cultivadora tipo pata de pato tirada por tractor Kubota de 16 HP.
T4. Cultivadora rotativa montada a tractor.
T5. Cultivadora rotativa + Aporque con cultivadora montada al tractor.

En Rioverde se evaluaron 3 semillas de maíz criollo obtenidas con apoyo de productores de 3 localidades diferentes de municipios pertenecientes a la Zona Media, San Luis Potosí:
Semillas:
RVT1: Rioverde
CFT2: Ciudad Fernández
SCT3: Santa Catarina

Por primera vez se establece un faro agroecológico en una zona que se caracteriza por ser productora de maíz híbrido y bajo condiciones de riego como son el Asgrow 7573, Aspros 910, Huracán y Dekalb 880 para la producción de elote principalmente, maíz grano y forraje.

RVT1 y CFT2 son semillas nativas locales y cuentan con una gran adaptación al tipo de suelo y condiciones climáticas de la zona. Las malezas presentan resistencia a los herbicidas a base de glifosato utilizados en su control. La semilla SCT3 proviene de una zona de cultivo de maíz de temporal por lo que presentó problemas de adaptación fuera de su ambiente.

Slide 1
Trabajo de campo, parcela Boyeros
Slide 2
Parcela de maíz en Rioverde, SLP.
Slide 3
Demostración de resultados en campo
Slide 4
Demostración de resultados en campo
Slide 5
Demostración de resultados en campo de las alternativas agroecológicas

AGUACATE

FARO AGROECOLÓGICO DE AGUACATE
El diagnóstico se realizó en las alternativas agroecológicas establecidas como 1) coberturas vivas (asociación de Mucuna pruriens y Crotalaria juncea), 2) Desbrozadora, 3) Bioherbicidas, 4) Cobertura muerta (rastrojo de maíz) y 5) Chapeadora.



Visitas: