Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

¿Quienes somos?


El Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF), nace en el año de 2007 como parte del Convenio de Colaboración celebrado entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y que se desarrolla como parte de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología.

Es un centro orientado al desarrollo de metodologías para el seguimiento de problemas fitosanitarios a través de Geo-tecnologías como la Percepción Remota, los Sistemas de Información Geográfica y Geoposicionadores. Además del desarrollo de plataformas en tiempo cuasi-real para la determinación de estatus fitosanitarios a través del muestreo en campo y modelos de simulación probabilísticos espaciales para establecer áreas de dispersión y rutas de distribución de los organismos-plaga-enfermedad.

El Laboratorio es el primero en su tipo en el País, y agrupa a personal científico y técnico de diversas disciplinas dedicados a aplicar sus conocimientos a los procesos epidemiológicos que afectan a la agricultura nacional.

"Innovation is 10% inspiration and 90% transpiration"
Thomas Alva Edison

Nuestros objetivos son:

a) Conocer la situación fitosanitaria en México para salvaguardar el patrimonio agrícola y mantener la seguridad alimentaria del país mediante el ejercicio de la regulación, inspección, vigilancia, monitoreo y alerta que fortalezcan la competitividad comercial de los productos mexicanos en el mercado interno y externo en la red de valor de la sanidad vegetal como bien público.

b) Determinar el estatus fitosanitario de plagas reglamentadas y de las amenazas fitosanitarias no presentes en los cultivos mediante prospecciones espaciales y temporales a nivel nacional, con la finalidad de contar con un mapeo fitosanitario e incorporar los datos resultantes a una plataforma informática vía web, como el sistema de trabajo a aplicar en los programas fitosanitarios con enfoque epidemiológico que implemente el SENASICA, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, DGSV.

c) Establecer metodologías y esquemas de trabajo con soporte técnico y científico en sistemas de monitoreo y alerta de plagas, para que mediante el uso de herramientas tecnológicas se promuevan el análisis, interpretación e integración de la información geográfica con acciones fitosanitarias en la creación de un mapeo fitosanitario digitalizado para el pronóstico de plagas agrícolas, como herramientas en la resolución de estudios de caso.


Plano Nacional

A nivel nacional, el SINAVEF trabaja de la mano de la Dirección General de Sanidad Vegetal, DGSV y en la colaboración interinstitucional mediante convenios de colaboración entre el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI) y el Consejo Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVEF), que agrupa a más de 15 instituciones de ciencia y tecnología en México como son el Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, UNAM, IPN, UNACAR, INIFAP y del sector gubernamental SIAP, SEMAR, INEGI y organismos y Comités de productores.


Plano Internacional

El Sistema cuenta con la colaboración externa con otros países ha sido fundamental para la validación de este sistema. Ha habido grandes avances para la armonización del sistema de vigilancia, con Estados Unidos, a través del USDA y de los centros científicos que más colaboran con la fitosanidad, como lo son las universidades estadounidenses que son la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En este sentido, la DGSV-SAGARPA, en 2009 gesto el proceso de homologación de los términos de referencia sobre Plataformas de vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria con la Unión Europea (UE) en el marco del "Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio UE-México" (PROTLCUEM), para la asistencia técnica en manejo y operación de sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta de plagas, en el sentido de fortalecer de las relaciones económicas, comerciales y empresariales entre México y la UE. Posteriormente, se hizo la gestión sobre armonización de metodologías de riesgo epidemiológico fitosanitaria con la USDA-PERAL-APHIS (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, el Laboratorio de Epidemiología y Análisis de Riesgo del Servicio de Inspección de Sanidad animal y Vegetal de los Estados Unidos de América, respectivamente y sus siglas en inglés), que soportan las opiniones científicas en aspecto de dispersión, introducción y riesgo fitosanitario.


Vigilancia Epidemiológica

La observación sistemática para detectar la presencia o ausencia de plagas y su comportamiento, dentro del territorio nacional. Con el fin de perfilar el desarrollo de metodologías y esquemas de trabajo estandarizados en sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta de plagas con herramientas geomáticas que promuevan y faciliten el uso, análisis, interpretación e integración de la información geográfica con acciones fitosanitarias en la creación de un mapeo fitosanitario digitalizado, para el pronóstico de plagas agrícolas como herramientas en la resolución de estudios de caso. Las plagas se pueden considerar especies invasoras que pueden reducir los rendimientos de la agricultura. Además de que suponen una grave amenaza económica, por las afectaciones en los sistemas producto agrícola, y el alto costo para combatir el impacto de las plagas y lo que cuesta su erradicación. Una de las principales vías de entrada de plagas y enfermedades vegetales está relacionada, directa o indirectamente, con el comercio.